¿Qué son
las figuras literarias?
En el
lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el
lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Son
característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos
literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden
aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en
ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha
encargado tradicionalmente la
Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los
conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar,
persuadir o conmover" (R.A.E.)
Principales
figuras literarias o retóricas
A
continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes
en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es
imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
Símil o
comparación
Figura
retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una
manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de
partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual
que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo
que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en
la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.
”tal una pompa de jabón al viento.
“... la
calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
Personificación
Consiste
en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre
en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales
aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la
gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad,
virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se
convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Ejemplos:
Los
invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se
oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el
viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el
agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el
viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer
una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola.
Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o
emoción.
La
hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas.
Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la
propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada
con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se
revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un
sueño que me muero”
“Érase un
hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto
dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no
regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar
el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el
nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las
palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza
a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar
predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable
bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”,
etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia
también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo
quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
domando el rebelde, mezquino idioma.
por
«domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del
Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
De verdes sauces hay una espesura.
por «hay
una espesura de verdes sauces»
“Herido
está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En
la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
Antítesis
o contraste
Contrapone
dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste
(amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de
palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer
las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y
la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y
el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración
o anáfora
Es una
repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases
semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad,
y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca,
blanca, blanca como la nieve...
...vuela
pájaro azul, vuela, vuela..
Ironía
Expresión
de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el
receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién
duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
Aliteración
Es una
repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Una
torrentera rojiza rasga la roca...
Asíndeton
Figura que
afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión
de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a
la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez
verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de
apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del
mensaje.
Ejemplos:
Rendí,
rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...
Rajé, deshice, prendí...
Acude,
corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela
Encabalgamiento
Es el
desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con
la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no
queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el
verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero
rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.
Énfasis
Término de
origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que
se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de
forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se
dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con
que suele resaltarse dicho mensaje.
Repetición
Figura
retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos,
procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen
elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración,
el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.
Sinestesia
Procedimiento
que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción
de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplos:
“Que el
alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
también puede besar con la mirada.”
“Sobre la
tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”
caminos tiene el sueño. . .”
“¡Qué
tristeza de olor de jazmín!”
Elipsis o
elipse
Supresión
de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la
claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta
rapidez e intensidad.
Ejemplos:
A enemigo
que huye, puente de plata
Por una
mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Epíteto
Es el
adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria
o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”,
“la blanca nieve”
Verde
prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...
Onomatopeya
Consiste
en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la
aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí
del gallo me despertó
Paradoja
Unión de
dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas
contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente
contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin
vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche
sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh,
soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
se siente de sí misma compañera!
Perífrasis
(circunlocución o circunloquio)
Dice con
un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.
Ejemplos:
Allí los
ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que
viven por sus manos (por los artesanos)
y los ricos.»
«Doméstico
es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)
Alusión
Es la
perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Ejemplos:
Aquél sólo
me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
Y cuando
llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .
Sarcasmo
Es la
ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplos:
Gocemos,
sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?
Metonimia
Es la
sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad,
procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando
se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de
contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta
aparece:
a) Cuando
se designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue
la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).
b) Cuando
se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo
daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
c) Cuando
se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja,
un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
d) Cuando
se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un
gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del
regimiento”; “es un buen espada” (torero).
e) cuando
se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el
Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
f) Cuando
se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No
tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
g) Cuando
se emplea el signo para designar la cosa significada:
- “La
media luna dominó España” (los árabes).
La
metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios
que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una
traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a
la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce
dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que
en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos
distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.
Sinécdoque
Tipo de
metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte
por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El mundo
se reirá de ti.
El hombre
es un ser mortal.
Un rebaño
de cien cabezas.
El hombre
fue hecho de barro.
El salón
se inquietaba.
Talaron la
madera de la región.
Paronomia
Utilización
de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado
Ejemplo:
Muy tardón
en la misa y abreviador en la mesa
Enumeración
Acumulación
de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación
ascendente o descendente.
Ejemplos:
En polvo,
en humo, en aire, en sombra, en nada.
Reduplicación
Repetición
inmediata de palabras
Ejemplos:
Abenámar,
Abenámar,
Moro de la
morería...
Concatenación
Repetición
en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
Ejemplos:
Todo pasa
y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
Repetición
diseminada
Repetición
de palabras como hilo conductor del poema o texto
Ejemplos:
Podrá
faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del
sediento...
Anadiplosis
Se repite
la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del
siguiente.
Ejemplos:
Ideas sin
palabras / palabras sin sentido
Diáfora
Repetición
de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final
de dos o más unidades sintácticas o versos
Ejemplos:
Mora que
en su pecho mora
Ya no la
quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
Similicadencia
o asonancia
Combinación
de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o
más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Ejemplos:
Por donde
quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...
Derivación
Intensificación
expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica
Ejemplos:
Traigo una
rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...
Paralelismo
Distribución
de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud,
formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Ejemplos
Tus
descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.
Interrogación
retórica
Preguntas
que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se
enuncia una pregunta, no para
recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ejemplos:
Y si
caigo,
¿qué es la vida?
¿qué es la vida?
Exclamación
retórica
Expresión
de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad
al mensaje.
Ejemplos:
¡oh noche
que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!
¡oh noche amable más que la alborada!
Fuentes
Internet:
http://www.profesorenlinea.cl
Ver,
tambiénhttp://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario