1. CONTESTO A
PREGUNTAS A PARTIR DE UN TEXTO HISTÓRICO
- Lee este texto breve sobre la Revolución
Industrial y subraya en diferentes colores la introducción, desarrollo
y conclusión.
·
Texto 1: La Revolución
Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso de grandes cambios que
transformó la forma de trabajar, producir y vivir en las sociedades.
Este periodo comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII
y se extendió durante el siglo XIX. Antes de esta revolución, la mayoría
de las personas trabajaba en el campo, y las herramientas eran muy básicas.
Uno de los avances más importantes fue la máquina de vapor,
inventada por James Watt, que permitió hacer funcionar fábricas y
locomotoras. Además, se inventó el telar mecánico, que ayudó a producir
telas de manera mucho más rápida y eficiente. La locomotora, por su
parte, revolucionó el transporte, ya que permitió viajar y transportar
mercancías a largas distancias en menos tiempo.
Gracias a estos inventos, surgieron fábricas y ciudades más grandes, donde
la gente se mudaba para trabajar. Sin embargo, también hubo problemas: muchas
personas trabajaban en condiciones difíciles y por poco dinero. A pesar de
esto, la Revolución Industrial cambió el mundo y sentó las bases de la
tecnología y la industria que conocemos hoy.
_______________________________________________________________
- ¿En qué siglo tuvo lugar?
________________________________________________________________
- ¿Qué inventos importantes surgieron?
-
·
Texto 2: La Constitución de
1812
·
La Constitución de 1812 fue un documento
muy importante en la historia de España. Se aprobó el 19 de marzo de 1812
en la ciudad de Cádiz, mientras España estaba siendo invadida por las
tropas de Napoleón. Por esta razón, también se la conoce como "La
Pepa", ya que se aprobó el día de San José.
·
Esta Constitución fue un gran avance porque
defendía la soberanía nacional. Esto significa que el poder ya no estaba
solo en manos del rey, sino que residía en el pueblo. Además, establecía
derechos importantes, como la libertad de expresión y la separación de
poderes: el poder legislativo (hacer leyes), el ejecutivo (gobernar) y el
judicial (hacer justicia).
·
Sin embargo, esta Constitución no estuvo en vigor
mucho tiempo, porque en 1814, el rey Fernando VII la anuló y volvió a
concentrar todo el poder en sí mismo. A pesar de esto, la Constitución de 1812
fue un símbolo de libertad y sigue siendo recordada como uno de los primeros
intentos de establecer una España más justa y moderna.
Constitución de 1812:
- La Constitución de 1812 fue aprobada el 19
de marzo en la ciudad de Sevilla.
- La Constitución de 1812 también se conoce
como "La Pepa".
- El día en que se aprobó la Constitución
coincide con la festividad de San José.
- La Constitución de 1812 fue elaborada
mientras España estaba siendo invadida por las tropas de Napoleón.
- La Constitución defendía que el poder solo
residiera en el rey.
- Entre los derechos establecidos por la
Constitución estaba la libertad de expresión.
- La Constitución de 1812 establecía tres
poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
- El rey Fernando VII respetó la Constitución
de 1812 y permitió que siguiera en vigor durante muchos años.
- La Constitución de 1812 estuvo en vigor
durante todo el siglo XIX.
- La Constitución de 1812 es recordada como un
símbolo de libertad y como un intento de modernizar España.
2. DIFERENCIO
LAS PARTES DE UN TEXTO HISTÓRICO
- Actividad 1: Lee un texto breve sobre la independencia de América Latina y
subraya en diferentes colores la introducción, desarrollo y conclusión.
·
Texto 1: La Independencia de
América Latina
A principios del siglo XIX, las colonias americanas comenzaron a
luchar por su independencia de España. Estas luchas fueron inspiradas por las
ideas de la Ilustración, la Revolución Francesa y la
independencia de Estados Unidos. Además, la invasión de España por las tropas
de Napoleón debilitó el poder español y creó una oportunidad para que
los pueblos americanos buscaran su libertad.
Los movimientos independentistas comenzaron en diferentes regiones del
continente. En el norte, Simón Bolívar, conocido como El Libertador,
lideró la independencia de países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En
el sur, José de San Martín dirigió campañas militares que liberaron
Argentina, Chile y parte de Perú. Las batallas más importantes, como la de Carabobo
(1821) y la de Ayacucho (1824), aseguraron el fin del dominio español en
América Latina.
Además de los líderes militares, participaron hombres y mujeres de todas
las clases sociales que deseaban un cambio. Aunque la independencia trajo
libertad política, muchas regiones continuaron enfrentando problemas económicos
y sociales debido a las guerras y las desigualdades.
La independencia de América Latina fue un proceso largo y difícil, pero
logró poner fin a más de 300 años de dominio colonial español. Los
países recién independizados iniciaron su camino como naciones soberanas,
aunque con grandes retos por delante.
Preguntas sobre el Texto 1: La Independencia de América Latina
Estas preguntas
te permiten:
- Extraer información concreta del texto (literal).
- Deducir causas, consecuencias y relaciones (inferencial).
- Reflexionar y dar su opinión personal (valorativa).
Comprensión Literal
- ¿En qué siglo comenzó la lucha por la
independencia de América Latina?
- ¿Qué eventos e ideas inspiraron los
movimientos independentistas en América Latina?
- ¿Quién fue Simón Bolívar y qué regiones
ayudó a liberar?
- ¿Qué batallas fueron clave para asegurar la
independencia? Menciona al menos dos.
- ¿Cuántos años estuvo América Latina bajo el
dominio español antes de lograr su independencia?Comprensión Inferencial
- ¿Por qué la invasión de Napoleón en España
fue una oportunidad para las colonias americanas?
- ¿Qué papel tuvieron las clases sociales en
los movimientos de independencia?
- ¿Crees que la independencia solucionó todos
los problemas de América Latina? ¿Por qué?
Comprensión Valorativa
- ¿Por qué crees que Simón Bolívar y José de
San Martín son considerados héroes de la independencia?
- Si hubieras vivido en esa época, ¿qué rol
crees que habrías desempeñado en la lucha por la independencia?
3. REPRESENTO
UNA LÍNEA DEL TIEMPO
- Actividad 1: Dibuja una línea del tiempo con 5
fechas clave sobre los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna.
Descubrimientos geográficos
- 1492 – Cristóbal Colón llega a América.
- 1498 – Vasco de Gama llega a la India.
- 1519-1522 – Magallanes y Elcano completan la primera
vuelta al mundo.
- 1534 – Jacques Cartier explora Canadá.
- 1577-1580 – Francis Drake circunnavega el globo.
Actividad 2: Construye
una línea del tiempo con las etapas de la Revolución Francesa: Asamblea Nacional,
Toma de la Bastilla, etc.
Etapas de la Revolución Francesa
- 1789: Asamblea Nacional y Toma de la Bastilla.
- 1791: Primera Constitución francesa.
- 1793-1794: El Terror de Robespierre.
- 1799: Golpe de Estado de Napoleón.
4. CLASIFICO
VERBOS. FORMAS VERBALES PERSONALES Y NO PERSONALES
- Actividad 1: Clasifica los verbos en formas
personales y formas no personales (infinitivo, gerundio y
participio). Analiza dichas formas verbales.
Frases del
cuento
- La princesa jugaba en el jardín todas las mañanas.
- El dragón comenzó a volar sobre el castillo.
- El caballero decidió luchar para rescatar a la princesa.
- Los árboles estaban mecidos por el viento al caer la tarde.
- Al esconderse, el dragón observaba todo con atención.
- La luna estaba brillando con una luz plateada.
- Los campesinos corrían asustados hacia sus casas.
- La princesa quería escapar del torreón oscuro.
- El rey pidió ayuda para defender el reino.
- Después de la batalla, el caballero quedó cansado y feliz.
rase
|
Forma
personal
|
Forma no
personal
|
Tipo de
forma no personal
|
1
|
jugaba
|
|
|
2
|
comenzó
|
|
|
3
|
decidió,
luchar
|
|
|
4
|
estaban
|
|
|
5
|
observaba
|
|
|
6
|
estaba
|
|
|
7
|
corrían
|
|
|
8
|
quería
|
|
|
9
|
pidió
|
|
|
10
|
quedó
|
|
|
Listado de
verbos para clasificar
- Escribir
- Corría
- Cantando
- Leer
- Saltaron
- Hablando
- Jugado
- Comimos
- Pensar
- Caminaban
Verbo
|
Forma
|
Clasificación
|
Escribir
|
|
|
Corría
|
|
|
Cantando
|
|
|
Leer
|
|
|
Saltaron
|
|
|
Hablando
|
|
|
Jugado
|
|
|
Comimos
|
|
|
Pensar
|
|
|
Caminaban
|
|
|
5. DISCRIMINO VERBOS IRREGULARES A PARTIR DE LA RAÍZ O LA DESINENCIA
- Actividad 1: Subraya los verbos irregulares del corto texto y escribe cuál es su
raíz y cómo cambia la desinencia. Analiza también lo regulares.
Instrucciones
- Subraya los
verbos irregulares en el texto.
- Completa una tabla como la que se muestra
arriba:
- Escribe el verbo.
- Identifica su raíz
irregular.
- Explica cómo cambia la desinencia
respecto a la conjugación regular.
Texto corto con verbos irregulares
Ayer hicimos
una excursión al bosque. El grupo anduvo por un sendero rodeado de
árboles mientras el sol brillaba entre las hojas. De repente, vimos
un pequeño arroyo y algunos compañeros quisieron cruzarlo. Sin embargo,
el agua estuvo muy fría y solo unos pocos pudieron pasar. Al
final, todos tuvimos que regresar más rápido de lo esperado porque el
tiempo empezó a cambiar y el cielo se puso gris.
- Actividad 2: Realiza una sopa de letras
donde debes encontrar verbos irregulares y conjugarlos en presente de
indicativo.
·
Busca y encuentra 7
verbos irregulares en esta sopa de letras:
·
| C | A | N | T | A | R | E | M | O | S |
| H | A | C | E | R | I | R | L | L | O |
| T | E | N | E | R | E | S | U | R | A |
| S | A | L | I | R | M | O | D | R | O |
| V | E | N | I | R | I | R | S | E | R |
| D | I | C | I | R | T | R | A | B | A |
| P | O | D | E | R | A | D | A | R | O |
6. DISCRIMINO VERBOS REGULARES/IRREGULARES/DEFECTIVOS
- Actividad 1: Conjuga 5 verbos regulares e irregulares en presente, pretérito
perfecto simple, pretérito imperfecto y futuro simple.
- Actividad 2: Identifica y clasifica verbos en regulares, irregulares o
defectivos.
Lista de verbos:
- Andar
- Cantar
- Abolir
- Llover
- Tener
- Comer
- Huir
- Dormir
- Brindar
- Haber
Instrucciones
- Lee la lista de verbos.
- Clasifícalos como regulares, irregulares o defectivos.
- Explica brevemente por qué pertenecen a cada categoría (cambios en la
raíz, formas de uso limitado, etc.).
7. ESCRIBO PALABRAS
DE UNA FAMILIA
- Actividad 1: A partir de la palabra mar, escribe
al menos 5 palabras de su misma familia
- Actividad 2: Forma palabras de una misma familia a
partir de pan y flor y úsalas en oraciones.
8. ESCRIBO
PALABRAS DE UN CAMPO SEMÁNTICO
- Actividad 1: Escribe 6 palabras que pertenezcan al
campo semántico de la escuela.
- Actividad 2: Clasifica en una tabla palabras del campo
semántico de la naturaleza.
9. RECONOZCO
LOS RECURSOS LITERARIOS
- Actividad 1: Subraya y señala en un poema sencillo los
recursos literarios: comparación, metáfora, hipérbole, repetición y
personificación. Defínelos.
- “Sus lágrimas eran perlas” →
- “El viento susurra a las hojas” →
- “Eres tan alto como una montaña” →
- “Tenía tanta hambre que podría comerme un elefante” →
- “Corre, corre, que te atrapo” →
10. APLICO LOS
RECURSOS LITERARIOS
- Actividad 1: Escribe una frase utilizando una metáfora
y otra con una personificación (Ejemplo: El sol abrazaba con su
calor).
- Actividad 2: Escribe un pequeño poema de 4 versos donde
utilices repetición, hipérbole y comparación.