viernes, 31 de enero de 2025

TEXTOS DISCONTINUOS. TRABAJAMOS LA INFOGRAFÍA DE LOS ODS.

 1. Introducción al tema

  • ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
  • ¿Por qué son importantes?
  • ¿Cuántos ODS existen y cuándo fueron creados?

2. Objetivo específico

  • ¿Sobre qué ODS trata la infografía? (Si cada grupo trabaja un ODS en particular).
  • ¿Cuál es el propósito principal de este ODS?

3. Problemática relacionada

  • ¿Qué problemas intenta solucionar este ODS?
  • ¿Cómo afecta este problema a las personas y al planeta?

4. Acciones y soluciones

  • ¿Qué se está haciendo actualmente para alcanzar este ODS?
  • ¿Cómo pueden contribuir los gobiernos, empresas y ciudadanos a lograr este objetivo?
  • ¿Qué podemos hacer en nuestra vida diaria para ayudar?

5. Impacto y metas

  • ¿Cuáles son las metas de este ODS para el año 2030?
  • ¿Qué impacto positivo puede tener si se logra cumplir este ODS?

6. Datos y estadísticas

  • ¿Existen cifras o datos interesantes sobre este ODS?
  • ¿Qué ejemplos concretos existen de países o comunidades que han logrado avances en este objetivo?

7. Elementos visuales

  • ¿Qué imágenes o gráficos pueden ayudar a entender mejor la información?
  • ¿Qué colores y diseños pueden hacer que la infografía sea más atractiva?

ACTIVIDADES II DEL TEMA 4 DE MATEMÁTICAS

 1. Identifica qué pares de fracciones son equivalentes y explica por qué.

  • (2/5) y (4/10)
  • (3/7) y (6/14)
  • (5/9) y (10/20)
  • (7/12) y (14/24)

2. Rodea las fracciones irreducibles y simplifica las que no lo sean.

8/12, 5/9, 15/20, 11/17, 21/28

3. Calcula la fracción de las siguientes cantidades.

  • (2/3) de 270 = ______
  • (5/8) de 640 = ______
  • (3/4) de 800 = ______
  • (7/10) de 900 = ______

4. Un grupo de amigos colecciona cromos.

  • Héctor tiene (1/3) de la colección.
  • Diego tiene (3/12) de la colección.
  • Víctor tiene (2/6) de la colección.

a) ¿Quién tiene más cromos? Ordena de mayor a menor.
b) Si el total de cromos es 144, ¿cuántos tiene cada uno?

5. En una panadería se han vendido 35 barras de pan en una hora.

  • (1/7) son baguettes.
  • (1/5) son integrales.
  • El resto son chapatas.

a) Calcula cuántas barras hay de cada tipo.
b) Dibuja un gráfico de sectores representando la venta de cada tipo de pan.

6. Observa la evolución del número de alumnos en los últimos años.

Año

2004

2008

2012

2016

2020

2024

Nº de alumnos

28

26

24

22

20

18

a) Describe los cambios en la cantidad de alumnos por aula.
b) ¿Cuántos alumnos había en total en 2020 si había 6 aulas?

7. En el aparcamiento de un centro comercial, (2/3) de las plazas estaban ocupadas.

Si en total hay 297 plazas:

  • a) ¿Cuántas plazas estaban ocupadas?
  • b) ¿Cuántas plazas estaban libres?

8. ¿Cuántos frascos de 150 ml de perfume se pueden llenar con una botella de 1 litro?

ACTIVIDADES II DE REPASO DEL TEMA 4 DE LENGUA

 

1. Completa las oraciones con la palabra correcta.

  • El número de ________ de los versos es importante para marcar el ________.
  • Si una palabra del verso acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se produce una ________.
  • Si la última palabra del verso es aguda o monosílaba, se cuenta una sílaba ________.
  • Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba ________.

2. Modifica la rima de los siguientes versos.

Cada noche oscura,
la luna brilla pura.
Bajo el cielo estrellado,
todo es encantado.

3. Análisis del poema:

"En un rincón del alma,
donde la luz reposa,
duerme un sueño callado,
como una blanca rosa."

a) ¿De qué trata el poema?

b) ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tiene?

c) ¿Es de arte mayor o menor? Escribe al lado de cada verso el número de sílabas.

4. Identifica si las siguientes palabras son sinónimos o antónimos.

  • alegre / triste → ________
  • ligero / veloz → ________
  • limpio / sucio → ________
  • empezar / iniciar → ________
  • fácil / complicado → ________

5. Rodea de rojo las interjecciones y de azul las preposiciones.

¡Vaya! Debemos salir hacia la plaza, pero oh, me he olvidado mi cartera en casa. ¡Qué desastre!

6. Identifica los adverbios en este texto y clasifícalos.

Ayer vimos una película muy interesante. Mi hermana la había visto antes, pero yo no. Seguramente la veré otra vez porque me encantó.


 

jueves, 30 de enero de 2025

ACTIVIDADES DE REPASO DE MAT. TEMA 4

 







ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 4 LENGUA

Bloque 1: Educación Literaria

Los sonidos de la poesía

1. Completa las oraciones con la palabra correcta.

  • El número de ______________ de los versos es importante para marcar el _______________.
  • Si una palabra del verso acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se produce una ______________.
  • Si la última palabra del verso es aguda o monosílaba, se cuenta una sílaba _______________.
  • Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba _______________.

2. Observa estos versos y modifica su rima: si es consonante, hazla asonante y viceversa.

Cada noche oscura,
se escucha la ternura.

Bajo el cielo estrellado,
se oye un canto sosegado.

(Escribe tu versión con la rima modificada a continuación)





3. Lee este poema y responde a las preguntas.

"En un rincón del alma,
donde la luz reposa,
duerme un sueño callado,
como una blanca rosa."

a) ¿De qué trata el poema?



b) ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tiene?


c) ¿Es un poema de arte mayor o menor? Escribe al lado de cada verso el número de sílabas.


d) Escribe un poema o canción de cuatro versos con rima.






Bloque 2: Reflexión sobre la Lengua

Construimos en conjunto

4. Identifica si las siguientes palabras son sinónimos o antónimos y escríbelo.

  • alegre / triste → ______________
  • ligero / veloz → ______________
  • limpio / sucio → ______________
  • empezar / iniciar → ______________
  • fácil / complicado → ______________

5. Rodea de rojo las interjecciones y de azul las preposiciones.

¡Vaya! Debemos salir hacia la plaza, pero oh, me he olvidado mi cartera en casa. ¡Qué desastre!

6. Analiza las palabras destacadas en estas oraciones.

a) Finalmente, logramos llegar rápidamente al refugio.

b) La casa de Pedro está cerca de la escuela.

(Escribe la función gramatical de las palabras en negrita)



7. Rodea los adverbios del siguiente texto e indica con una flecha a qué palabra acompañan.

Ayer vimos una película muy interesante. Mi hermana la había visto antes, pero yo no. Seguramente la veré otra vez porque me encantó.

8. Clasifica los adverbios anteriores según su tipo y añade uno más en cada categoría.

  • Lugar: ______________
  • Tiempo: ______________
  • Modo: ______________
  • Cantidad: ______________
  • Afirmación: ______________
  • Negación: ______________
  • Duda: ______________

9. Escribe un breve texto describiendo cómo sería tu colegio ideal.

Después, subraya en él todas las preposiciones, conjunciones e interjecciones con diferentes colores.







¡Mucho éxito en el examen!



miércoles, 29 de enero de 2025

LOS POEMAS HECHOS CANCIONES

 

Balada de un Día de Julio

https://youtu.be/Qd63Fe_bDws?si=ulZ0hKal_6ZUNauZ

Equilones de plata

Llevan los bueyes.

-¿Dónde vas, niña mía,
De sol y nieve?

-Voy a las margaritas
Del prado verde.

-El prado está muy lejos
Y miedo tiene.

-Al airón y a la sombra
Mi amor no teme.

-Teme al sol, niña mía,
De sol y nieve.

-Se fue de mis cabellos
Ya para siempre.

-Quién eres, blanca niña.
¿De dónde vienes?

-Vengo de los amores
Y de las fuentes.

Esquilones de plata
Llevan los bueyes.

-¿Qué llevas en la boca
Que se te enciende?

-La estrella de mi amante
Que vive y muere.

-¿Qué llevas en el pecho
Tan fino y leve?

-La espada de mi amante
Que vive y muere.

-¿Qué llevas en los ojos,
Negro y solemne?

-Mi pensamiento triste
Que siempre hiere.

-¿Por qué llevas un manto
Negro de muerte?

-¡Ay, yo soy la viudita
Triste y sin bienes!

Del conde del Laurel
De los Laureles.

-¿A quién buscas aquí
Si a nadie quieres?


-Busco el cuerpo del conde
De los Laureles.

-¿Tú buscas el amor,
Viudita aleve?
Tú buscas un amor
Que ojalá encuentres.

-Estrellitas del cielo
Son mis quereres,
¿Dónde hallaré a mi amante
Que vive y muere?

-Está muerto en el agua,
Niña de nieve,
Cubierto de nostalgias
Y de claveles.

-¡Ay! caballero errante
De los cipreses,
Una noche de luna
Mi alma te ofrece.

-Ah Isis soñadora.
Niña sin mieles
La que en bocas de niños
Su cuento vierte.
Mi corazón te ofrezco,
Corazón tenue,
Herido por los ojos
De las mujeres.

-Caballero galante,
Con Dios te quedes.

-Voy a buscar al conde
De los Laureles...

-Adiós mi doncellita,
Rosa durmiente,
Tú vas para el amor
Y yo a la muerte.

Esquilones de plata
Llevan los bueyes.

-Mi corazón desangra
Como una fuente.

PARA LA LIBERTAD

https://youtu.be/qLQmz5x6Kek?si=3jEp9pZTeEupcxqK

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.

Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

martes, 28 de enero de 2025

POESÍA MÍSTICA. POEMAS DE TERESA DE JESÚS Y S. JUAN DE LA CRUZ

 

Durante la segunda mitad del siglo XVI surge una poesía mística cuyo origen religioso tiene la base en la idea de la unión del alma con Dios. Para lograr alcanzar esa unión divina, hay que desprenderse del pecado terrenal (huyendo del mundo hacia la naturaleza) y purificarse. No obstante, no es suficiente con este proceso, puesto que la unión mística es un proceso que solo se concede a unos pocos agraciados, por lo que no depende de la voluntad humana.

Los autores que han logrado alcanzar ese estado no son capaces de expresar con palabras la divinidad; por tanto, recurren a símbolos y recursos literarios similares a los del amor humano. En nuestro país destacan las composiciones de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de la Cruz

http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/3/08/04_lirica_renacentista_religiosa/la_poesa_mstica_santa_teresa_de_jess_y_san_juan_de_la_cruz.html


POESÍAS DE TERESA DE JESÚS

Oración

Nada te turbe;
nada te espante;
Todo se pasa;
Dios no se muda;
la pacïencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Sólo Dios basta.

Gloria a Dios Padre,
gloria a Dios Hijo,
igual por siempre
gloria al Espíritu.
Amén

Vivo sin vivir en mí

Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero.

Esta divina prisión
del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.
Muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte,
vida, no me seas molesta;
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero,
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba
es la vida verdadera;
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva.
Muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

 

POESÍAS DE S. JUAN DE LA CRUZ

. Coplas hechas sobre un éxtasis de harta contemplación.


Entréme donde no supe: 
y quedéme no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.

1. Yo no supe dónde estaba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber dónde me estaba,
grandes cosas entendí;
no diré lo que sentí,
que me quedé no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo. 

2. De paz y de piedad
era la ciencia perfecta,
en profunda soledad
entendida, vía recta;
era cosa tan secreta,
que me quedé balbuciendo,
toda ciencia trascendiendo. 

3. Estaba tan embebido,
tan absorto y ajenado,
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado,
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo.
toda ciencia trascendiendo. 

4. El que allí llega de vero
de sí mismo desfallece;
cuanto sabía primero
mucho bajo le parece,
y Su ciencia tanto crece,
que se queda no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo. 

5. Cuanto más alto se sube,
tanto menos se entendía,
que es la tenebrosa nube
que a la noche esclarecía:
por eso quien la sabía
queda siempre no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo. 

6. Este saber no sabiendo
es de tan alto poder,
que los sabios arguyendo
jamás le pueden vencer;
que no llega su saber
a no entender entendiendo,
toda ciencia trascendiendo. 

7. Y es de tan alta excelencia
aqueste sumo saber,
que no hay facultad ni ciencia
que la puedan emprender;
quien se supiere vencer
con un no saber sabiendo,
irá siempre trascendiendo. 

8. Y, si lo queréis oír,
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la divinal esencia;
es obra de su clemencia
hacer quedar no entendiendo,
toda ciencia trascendiendo. 


5. Coplas del alma que pena por ver a Dios.

Vivo sin vivir en mí 
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.

1. En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero. 

2. Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo:
que esta vida no la quiero,
que muero porque no muero. 

3. Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero. 

4. El pez que del agua sale
aun de alivio no carece,
que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero?

5. Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero,
y muero porque no muero. 

6. Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor;
viviendo en tanto pavor
y esperando como espero,
muérome porque no muero.

7. ¡Sácame de aquesta muerte
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero,
que muero porque no muero. 

8. Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida,
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡Oh mi Dios!, ¿cuándo será
cuando yo diga de vero:
vivo ya porque no muero? 

ROSALÍA Y SAN JUAN DE LA CRUZ

 

https://www.poemas-del-alma.com/metrica-san-juan-de-la-cruz-cantar-de-la-alma.html


POEMA DE SAN JUAN DE LA CRUZ:


¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre,
aunque es de noche!.

I

Aquella eterna fonte está ascondida.
¡Que bien sé yo do tiene su manida
aunque es de noche!

II

Su origen no lo sé pues no le tiene
mas sé que todo origen della viene
aunque es de noche.

III

Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben della
aunque es de noche.

IV

Bien sé que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla
aunque es de noche.

V

Su claridad nunca es escurecida
y sé que toda luz de ella es venida
aunque es de noche.

VI

Sée ser tan caudalosos sus corrientes,
que infiernos cielos riegan y a las gentes
aunque es de noche.

VII

El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente
aunque es de noche.

VIII

El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede
aunque es de noche.

IX

Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida
aunque es de noche.

X

Aquí se está llamando a las criaturas
y de esta agua se hartan, aunque a escuras
porque es de noche.

XI

Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo
aunque es de noche.















https://www.poemas-del-alma.com/san-juan-de-la-cruz-cantar-de-la-alma.htm


https://youtu.be/CTlx3OcOyew?si=XTmKjL9pNDbqXsWE


Un tópico de la poesía mística https://laroussemagazine.mx/espanol-y-literatura/en-que-se-parecen-rosalia-y-san-juan-de-la-cruz/


San Juan de la Cruz centra su trabajo en lo intangible del deseo esencial, el apetito de ver lo que da vida a la vida: el deseo de ver a Dios, un anhelo con el que el humano no puede coincidir por medio de sus sentidos. Porque este mismo deseo es el origen o la fuente de la que él mismo está surgiendo. A este deseo en la literatura se le llama “el deseo abisal”, “la experiencia del fondo”, o desiderium naturale videndi Deum. Los autores medievales generaron este término para hacer referencia a aquello dentro del ser humano que no puede satisfacer ningún objeto material.

Rosalía retoma este tópico, musicalizando el poema y utilizando como título para su canción el verso “Aunque es de noche”. En su videoclip hace referencia al encierro del autor en Toledo. Por otra parte, realizó una nueva representación de la precariedad de los sentidos ante algo con lo que no pueden tener contacto. Además, cambió parte de la letra original para darle un cierre distinto. Incluso se puede decir que es diferente a la anterior versión “Cantar del alma”, del cantautor de flamenco español Enrique Morente.

La poesía mística se centra en esta introspección porque pretende entrar en una realidad fuera de lo material o en una comunión con Dios. San Juan de la Cruz plasma este deseo a lo largo de su corta obra poética, que consta de sólo quince poemas. Aquél titulado “Que bien sé yo la fonte” muestra al poeta uniéndose él mismo a esta fuente del deseo. Esta parte, que es el clímax del poema, es retomada por Rosalía y se vuelve el corazón de su tema.

El desarrollo de esta unión se realiza por medio de fases o peldaños dentro de la letra del poema, y en la propia canción de Rosalía. Ambas obras tratan del pasar de un nivel de conciencia a otro, acercándose poco a poco a la unión  y cumplimiento  de ese deseo profundo del ser humano, enfocándose en el sentir dentro de uno mismo, más allá del ver o tocar.

La unión suprema

Esta transición del nivel de apreciación se puede observar en algunos cambios de elementos dentro del mismo poema. Dichos cambios se centran en una descripción desde diferentes ángulos de la unión, pasando de sólo tener una idea de este deseo a contemplar su luz o fuente a través de su propia experiencia. Es en estos cambios en los que se puede apreciar cómo ambas obras nos van guiando no sólo hacia la apreciación de este clímax, sino a volverse uno con él.

En el canto diez del poema el deseo ya está realizado, su inicio con el adverbio “aquí” indica ya la consumación de la unión con esta fuente, la cual se confirma en el siguiente canto al usar el verbo “veo”, que nuevamente remite a su propia experiencia ya en el deseo cumplido:

Aquí se está llamando a las criaturas,

y de esta agua se hartan, aunque a oscuras,

porque es de noche.

Aquesta viva fuente que deseo,

en este pan de vida yo la veo,

aunque es de noche

En esta reinterpretación de la obra se presenta un nuevo desenlace de la temática: la fuente o unión mediante el deseo se oculta en el lugar de donde surge, es decir, en el interior del humano; y como elemento representante de la humanidad tenemos a la intérprete misma. A través de estos cambios, la introspección lograda por el poeta toma un nuevo aire, a la vez que se funde con una nueva época por medio de la música. En “Aunque es de noche” la cantautora toma este deseo de unión expresado por el poeta, para intensificarlo y fundirlo en una nueva obra de arte de la cual ambos artistas son parte.

De esta forma, Rosalía nos señala el deseo más profundo del humano y hace referencia a la obra del propio san Juan de la Cruz, mostrándonos que esta temática del por algunos nombrado “Santo patrón de los poetas”, se mantiene viva en nuestra época.

Ambos artistas, al final, nos extienden una invitación para adentrarnos en nosotros mismos, pero no aislándonos de los demás, sino deseando experimentar ese estremecimiento que artes como la música y la literatura logran provocar al conectar con ellas: el estremecimiento de volvernos uno superando nuestra soledad.