https://www.poemas-del-alma.com/metrica-san-juan-de-la-cruz-cantar-de-la-alma.html
POEMA DE SAN JUAN DE LA CRUZ:
aunque es de noche!.
I
Aquella eterna fonte está ascondida.
¡Que bien sé yo do tiene su manida
aunque es de noche!
II
Su origen no lo sé pues no le tiene
mas sé que todo origen della viene
aunque es de noche.
III
Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben della
aunque es de noche.
IV
Bien sé que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla
aunque es de noche.
V
Su claridad nunca es escurecida
y sé que toda luz de ella es venida
aunque es de noche.
VI
Sée ser tan caudalosos sus corrientes,
que infiernos cielos riegan y a las gentes
aunque es de noche.
VII
El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente
aunque es de noche.
VIII
El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede
aunque es de noche.
IX
Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida
aunque es de noche.
X
Aquí se está llamando a las criaturas
y de esta agua se hartan, aunque a escuras
porque es de noche.
XI
Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo
aunque es de noche.
https://www.poemas-del-alma.com/san-juan-de-la-cruz-cantar-de-la-alma.htm
https://youtu.be/CTlx3OcOyew?si=XTmKjL9pNDbqXsWE
Un tópico de la poesía mística https://laroussemagazine.mx/espanol-y-literatura/en-que-se-parecen-rosalia-y-san-juan-de-la-cruz/
San Juan de la Cruz centra su trabajo en lo intangible del deseo esencial, el apetito de ver lo que da vida a la vida: el deseo de ver a Dios, un anhelo con el que el humano no puede coincidir por medio de sus sentidos. Porque este mismo deseo es el origen o la fuente de la que él mismo está surgiendo. A este deseo en la literatura se le llama “el deseo abisal”, “la experiencia del fondo”, o desiderium naturale videndi Deum. Los autores medievales generaron este término para hacer referencia a aquello dentro del ser humano que no puede satisfacer ningún objeto material.
Rosalía retoma este tópico, musicalizando el poema y utilizando como título para su canción el verso “Aunque es de noche”. En su videoclip hace referencia al encierro del autor en Toledo. Por otra parte, realizó una nueva representación de la precariedad de los sentidos ante algo con lo que no pueden tener contacto. Además, cambió parte de la letra original para darle un cierre distinto. Incluso se puede decir que es diferente a la anterior versión “Cantar del alma”, del cantautor de flamenco español Enrique Morente.
La poesía mística se centra en esta introspección porque pretende entrar en una realidad fuera de lo material o en una comunión con Dios. San Juan de la Cruz plasma este deseo a lo largo de su corta obra poética, que consta de sólo quince poemas. Aquél titulado “Que bien sé yo la fonte” muestra al poeta uniéndose él mismo a esta fuente del deseo. Esta parte, que es el clímax del poema, es retomada por Rosalía y se vuelve el corazón de su tema.
El desarrollo de esta unión se realiza por medio de fases o peldaños dentro de la letra del poema, y en la propia canción de Rosalía. Ambas obras tratan del pasar de un nivel de conciencia a otro, acercándose poco a poco a la unión y cumplimiento de ese deseo profundo del ser humano, enfocándose en el sentir dentro de uno mismo, más allá del ver o tocar.
La unión suprema
Esta transición del nivel de apreciación se puede observar en algunos cambios de elementos dentro del mismo poema. Dichos cambios se centran en una descripción desde diferentes ángulos de la unión, pasando de sólo tener una idea de este deseo a contemplar su luz o fuente a través de su propia experiencia. Es en estos cambios en los que se puede apreciar cómo ambas obras nos van guiando no sólo hacia la apreciación de este clímax, sino a volverse uno con él.
En el canto diez del poema el deseo ya está realizado, su inicio con el adverbio “aquí” indica ya la consumación de la unión con esta fuente, la cual se confirma en el siguiente canto al usar el verbo “veo”, que nuevamente remite a su propia experiencia ya en el deseo cumplido:
Aquí se está llamando a las criaturas,
y de esta agua se hartan, aunque a oscuras,
porque es de noche.
Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche
En esta reinterpretación de la obra se presenta un nuevo desenlace de la temática: la fuente o unión mediante el deseo se oculta en el lugar de donde surge, es decir, en el interior del humano; y como elemento representante de la humanidad tenemos a la intérprete misma. A través de estos cambios, la introspección lograda por el poeta toma un nuevo aire, a la vez que se funde con una nueva época por medio de la música. En “Aunque es de noche” la cantautora toma este deseo de unión expresado por el poeta, para intensificarlo y fundirlo en una nueva obra de arte de la cual ambos artistas son parte.
De esta forma, Rosalía nos señala el deseo más profundo del humano y hace referencia a la obra del propio san Juan de la Cruz, mostrándonos que esta temática del por algunos nombrado “Santo patrón de los poetas”, se mantiene viva en nuestra época.
Ambos artistas, al final, nos extienden una invitación para adentrarnos en nosotros mismos, pero no aislándonos de los demás, sino deseando experimentar ese estremecimiento que artes como la música y la literatura logran provocar al conectar con ellas: el estremecimiento de volvernos uno superando nuestra soledad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario